La Institución Educativa Técnico Agropecuario La Fortuna se compromete a prestar un servicio educativo en lo académico y agropecuario de alta calidad, para que sus estudiantes sean competentes en los diferentes ámbitos sociales y por ello se mejora permanentemente el proceso pedagógico buscando formar hombres y mujeres capaces de liderar una nueva sociedad.
PRINCIPIOS INSTITUCIONALES
Los principios institucionales de La Institución Educativa Técnico Agropecuario la Fortuna de Barrancabermeja son:
- LIBRE EXPRESIÓN:
Se permite a todo el personal que hace parte de la comunidad educativa la libertad para expresar ideas, dudas, sugerencias, participación en las actividades de la institución.
- HUMANISMO Y SANA CONVIVENCIA:
En las relaciones diarias del personal que hace parte de nuestra comunidad partiendo del valor humano se promueve prácticas y actitudes de reconocimiento, buen trato a la resolución de conflictos de forma pacífica.
- RESPONSABILIDAD Y CRECIMIENTO EMPRESARIAL:
Se brinda valores y apoyo pedagógico para fortalecer el cumplimiento de los deberes de tal manera que se generen proyectos productivos que den continuidad al énfasis técnico agropecuario de la institución.
FILOSOFÍA INSTITUCIONAL
La Filosofía de LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO AGROPECUARIO LA FORTUNA, ha optado por una modalidad HUMANISTICA Y DEMOCRATICA tomada de la observación y diagnostico hecho con la comunidad educativa, donde se marca la necesidad de fomentar los valores, no como enseñanza sino como vivencia en todos los espacios y eventos de la vida diaria, basándose en principios como: EL RESPETO A LA PERSONA Y A LA DIFERENCIA, A LA VIDA, A LA LIBERTAD Y HONESTIDAD de tal manera que le permitan al educando ser capaz de enfrentarse a situaciones difíciles, y a su vez contribuyan al crecimiento de su entorno familiar y social.
Nuestra filosofía al descansar sustancialmente sobre los valores encierran estrategias a utilizar como el dialogo, la participación y el respeto a la diferencia, por lo cual se debe apoyar en principios axiológicos, pedagógicos y epistemológicos.
PRINCIPIOS AXIOLOGICOS:
Para facilitar el proceso pedagógico y hacer énfasis en la convivencia en valores es necesario plantear la conceptualización del ser humano como ser integral desde sus dimensiones afectivas, psicológicas, biológicas y sociales, retomando tres elementos indispensables como son los valores, la actitud y la motivación.
Los valores hacen referencia a la formación del individuo frente al ser-saber – hacer dentro de un contexto determinado y valorando las diferencias intelectuales o de otro tipo.
PRINCIPIOS EPISTEMOLOGICOS- PSICOLÓGICOS:
El conocimiento es un acto social en la medida que un individuo interactúa dentro de un contexto social. En los primeros años de vida del niño (a) integra la información de manera rudimentaria estableciendo más relaciones de tipo circunstancial que de lógica; apareciendo las nociones en la medida que el proceso biológico va desarrollándose..
Es a través de este proceso que según el psicólogo JEAN PIAGET, la persona construye CONOCIMIENTO. En este proceso se reconoce la importancia de la actividad del sujeto en el proceso del conocimiento, este actuar se conoce de las formas, primero las acciones que tiene la persona al interactuar con el medio que lo rodea y segundo el actuar mental que realiza el ser humano para apropiarse y construir conocimientos, estos dos procesos fundamentales en su teoría son: la asimilación y la acomodación.
Los seres humanos no estamos programados culturalmente para comprender el mundo de una sola manera y la inteligencia en cada individuo es el potencial biológico que posee y que se desarrolla en un determinado contexto socio-cultural al resolver problemas reales y elaborar productos que son importantes para esa comunidad determinada. Con ello, nuestros estudiantes estarán en capacidad de:
- Desarrollar sus capacidades físicas e intelectuales, en aras de alcanzar las metas que los llevarán a realizarse como personas, siendo útiles a la sociedad.
- Valorar la disciplina y la instrucción, como medios para controlar y formar su carácter.
- Descubrirse como un ser único e irrepetible, diferente, pero con una proyección social.
- Tomar decisiones con un criterio de responsabilidad y optimismo porque es un ser libre.
- Amar profundamente su vida y la de los demás, como el valor más sagrado que todos tenemos y que debemos cultivar.
- Valorar la familia, como una institución donde nos formamos como personas, nos educamos y nos proyectamos al desarrollo y cambio social.
- Valorar el trabajo como factor de humanización y de aporte a la sociedad.
- Tener y crear una conciencia ecológica en nosotros y en los demás, asumiendo actitudes concretas de responsabilidad, promoviendo la protección del medio ambiente.
- promover compromiso cívico y de participación democrática.
En ésta tarea de hacer viva ésta Filosofía del Colegio, intervienen cuatro elementos importantes.
EL ESTUDIANTE: Que según la Pedagogía moderna es el centro y sujeto activo del proceso educativo, en función del cual, todo debe girar.
EL MAESTRO: acompañante en el proceso enseñanza-aprendizaje, productor de nuevas orientaciones, amigo del educando y no dictador.
EL PADRE DE FAMILIA: Responsable permanente de la formación y el acompañamiento del comportamiento de su hijo, en los procesos educativos desde el hogar.
LA COMUNIDAD: Donde el educando vive de una manera práctica los valores asimilados en el hogar y en el colegio; permitiendo su sano desarrollo como un ser social
POLITICA DE INCLUSION DE PERSONAS DE DIFERENTES GRUPOS POBLACIONALES O DIVERSIDAD CULTURAL
La institución integrará activamente a toda la población que requiere el servicio educativo, sin distinción de razas, credos, sexo o filiación política. Igualmente generará estrategias para personas con limitaciones y problemas de orden físico o cognitivo.
Si se llegase a presentar la situación de personas que poseen limitaciones la institución diseñará planes y programas para brindar un servicio de calidad y eficiente. Se diseñarán estrategias pedagógicas para que personas que tiene limitaciones de cualquier índole puedan tener acceso al servicio, todo apoyados en Comisaría de Familia y la E.S.E. se buscará el apoyo de personal especializado, como es el caso de la psicóloga en la Secretaria de Educación, quien orientará los proyectos a desarrollar en estos casos.